Todas las organizaciones, tanto de naturaleza industrial como de cualquier otro tipo, buscan constantemente obtener mejores rentabilidades en sus márgenes. Para ello, estas empresas establecen estrategias donde desarrollan y trabajan sobre su talento y su potencial humano. Además, bien invierten en investigación, diseño, desarrollo e innovación tecnológica o son socialmente responsables como parte de su valor en el mercado o bien cuentan con una filosofía de calidad total y de mejora continua, o bien todo junto. En este caso nos centraremos en el ámbito de la calidad.
Las organizaciones requieren desarrollar entornos que permitan incrementar la productividad y los niveles de calidad en los procesos productivos, en los que las personas trabajen de acuerdo a las normas y estándares establecidos y, simultáneamente, que promuevan la iniciativa y la creatividad necesaria para la innovación en todos los ámbitos, sea en el diseño y desarrollo de nuevos productos o en la prestación de servicios, o bien en el diseño de sus procesos o de la organización en su conjunto.
Todo esto conlleva; tiempo, esfuerzo y, sobre todas las cosas, dinero. Y ahora es cuando nos preguntamos… ¿Cómo podemos hacer todo esto con la menor inversión posible? Y es ahí cuando al querer responder a la pregunta rescatamos antiguas y aún muy vigentes metodologías como las 5’S.
La metodología de las 5’S es una herramienta creada por empresas japonesas a mitad del siglo XX y que, actualmente, está tan vigente como cuando fue creada y puesta en marcha con el claro propósito de mejorar el orden, la limpieza y la disciplina como bases para el estudio y mejora posterior del consumo de materiales, simplificación de actividades, mejora de tiempos, evitar errores, reducir riesgos y asegurar la calidad. En definitiva, aumentar la eficiencia de los procesos reduciendo costes al mismo tiempo.
Es por ello que tiene sentido comenzar a construir las mejoras en nuestra organización empleando métodos con resultados contrastados y además que no conllevan un elevada inversión.
Artículo de Yanina Wax, Agile Specialist
Docente Máster de CRO y Analítica Web.
Docente Máster de Agile Project Management.